MODELO
|
AUTOR
|
EVALUACIÓN
|
EVALUADOR
|
Modelo tyleriano
|
Ralph Tyler
|
·
El modelo tyleriano consiste en comparar resultados con
los objetivos de comportamiento que se
diseñaron con anterioridad.
·
Etapas:
-Establecer metas u
objetivos.
-Ordenar los objetivos
en términos de comportamiento.
-Establecer
situaciones y condiciones, según las cuales pueda demostrarse la consecución
de los objetivos.
-Explicar los
propósitos de la estrategia al
personal más importante en las situaciones más adecuadas.
-Elegir o desarrollar
las medidas técnicas más apropiadas.
-Recopilar los datos
de trabajo( en el caso de PE, deben referirse al trabajo de los estudiantes)
-Comparar los datos
con los objetivos de comportamiento.
|
Rol del
evaluador:
Técnico
|
Modelo científico de Suchman
|
Edward A. Suchman
|
·
La evaluación tenía que contar con la lógica del método
científico.
·
La evaluación debería partir y regresar a la formación
del valor, considerando a éste como cualquier aspecto del objeto evaluado que
tuviera un interés particular (ser bueno, malo, deseable, indeseable).
·
Una precondición de cualquier evaluación, es la presencia
de alguna actividad sustentada en objetivos que tengan algún tipo de valor, y
así entendemos por qué parte y regresa al mismo punto.
·
Recorrido cíclico que propone.
-Formación del valor.
-Elección de la meta.
-Valoración de la
meta (criterios)
- Identificación de
las actividades que conduzcan a la
meta (planeación del programa)
-Operación con las
actividades que conduzcan a la meta (funcionamiento del programa)
Valoración del efecto
de esta operación (evaluación del programa)
|
Rol del
evaluador: Investigador
|
Modelo orientado a la planeación de
Cronbach
|
Lee J. Cronbach
|
·
Lo más importante es una adecuada planeación.
·
Los conceptos que consideraba necesarios en cualquier
planeación evaluativa son:
-U: Unidades,
consideradas como cualquier individuo o grupo.
-T: Tratamientos a
los que se expondrán las unidades.
-O: Operaciones,
referidas a la observación anterior, durante y posterior a la exposición de
las unidades a los tratamientos específicos.
·
Es relevante la intensa comunicación que debe existir
entre los interesados en la evaluación y quienes la realizan.
·
Dos fases de la planeación de la evaluación, una
destinada a las potenciales cuestiones
a evaluar, y otra a la adecuada distribución del trabajo evaluativo.
|
|
Modelo CIPP, de Stufflebeam
|
Stufflebeam
|
·
Orientación hacia el perfeccionamiento.
·
La evaluación contribuye
a mejorar el “objeto” evaluado, incidiendo, en la toma de decisiones.
·
Los componentes del modelo CIPP (mnemotecnia en inglés)
son contexto, entrada, proceso y producto.
·
Este modelo vuelve a conceptualizar la evaluación a un
grado tal que muchos enfoques actuales, de una u otra forma, se encuentra relacionados
con él.
|
Rol del
evaluador: Juez
|
Modelo centrado en el cliente de Stake
|
Robert Stake
|
·
La evaluación educativa se considera pluralista,
flexible, holística, subjetiva y orientada hacia el servicio.
·
Toda evaluación debía estar muy cerca de los profesores d
educación primaria como beneficiarios directos.
·
Aspectos fundamentales:
-Las evaluaciones
tienen que ayudar a las audiencias a observar y a mejorar lo que están
haciendo.
-Los evaluadores
deben escribir programas en relación con los antecedentes, operaciones y
resultados.
-Los efectos
secundarios y los logros accidentales deberían ser tan estudiados como los
resultados buscados.
-Los evaluadores
tienen que evitar la presentación de conclusiones finales resumidas.
-Los experimentos y los
test regularizados a menudo resultan inadecuados o insuficientes para
satisfacer los propósitos de una evaluación.
|
Rol del
evaluador:
Individuo con capacidad de negociación
|
Modelo iluminativo y holístico
|
Stake, Hamilton, Parlett y MacDonald
|
·
Aparece vinculada al paradigma antropológico cualitativo.
·
Utiliza más la descripción que los números.
·
Las metas planteadas son:
1.- Estudiar el
programa innovador: cómo opera, cómo influye en situaciones escolares.
2.- Descubrir y
documentar qué significa participar en el esquema, ya sea como profesor o
como alumno.
3.- Discernir y
comentar las características más significativas en la innovación.
·
Se plantean 3 etapas:
-Primera: Observación
-Segunda:
Investigación.
-Tercera:
Explicación.
|
Rol del
evaluador:
Individuo con capacidad de negociación
|
Modelo centrado en el consumidor de Michael
Scriven
|
Michael Scriven
|
·
L a evaluación sumativa y evaluación formativa.
·
Considera la evaluación como una profesión.
·
La evaluación formativa se refiere a la contribución que
realiza el evaluador para perfeccionar los procesos.
·
La evaluación sumativa contribuye a tomar decisiones una
vez que concluye el proceso.
·
Scriven introdujo el concepto de metaevaluación.
·
Esta propuesta se considera un multimodelo porque menciona 18 puntos.
1.- Descripción 2.-El
cliente 3.-Antecedentes y contexto 4.- Recursos 5.-Función 6.-Sistema de
distribución 7.-El consumidor 8.-Las necesidades y valores de los afectados y
potencialmente impactados. 9.- Normas 10.-El proceso 11.-Resultados 12.-Posibilidad
de generalización 13.-Costes 14.- Comparaciones con opciones alternativas
15.-Significado 16.- Recomendaciones 17.-El informe 18.- Metaevaluación
|
Rol del
evaluador:
Externo. Se propone que desconozca los objetivos del programa
|
Modelo sistemático
|
Arturo de la Orden
Hoz
|
·
Su modelo se considera sistémico, porque se aprecia el
concepto de calidad de la educación.
·
La evaluación constituye un juicio de valor sobre una
realidad y, como todo juicio, se apoya en una comparación.
·
En el ámbito educativo se refiere: para formular un
juicio de valor con garantías de objetividad y eficacia es preciso describir
con precisión la faceta o el aspecto de la educación a evaluar.
·
Puede ser objeto de evaluación cualquier elemento
educativo, desde el aprendizaje de los alumnos, la eficacia del profesor,
hasta la propia evaluación educativa, etc.
|
Rol del
evaluador: Profesional
que no se dedique sólo a enseñar sino también a aprender.
|
Comentarios
Publicar un comentario